sábado, 13 de abril de 2013

Manatí en el siglo XVIII: historia y sociedad

Es casi inexistente la bibliografía sobre los pueblos en formación y recién fundados a comienzos del siglo XVIII en Puerto Rico. En mi agenda de trabajo me he propuesto hacer algunos aportes sobre el particular. En noviembre de 2012 se publicó mi libro La fundación de Manatí y otras manatieñadas histórico-culturales (Ediciones Puerto), en cuyo trabajo articulo un nuevo estudio sobre el proceso largo que tiene su punto culminativo formal en febrero de 1738. Como secuela de dicho estudio adelanto al presente la redacción de un nuevo libro que se publicará a fines de este año, con el título, tentativo, de Manatí en el siglo XVIII: historia y sociedad. En este trabajo se utiliza documentación impresa y materiales inéditos provenientes del Archivo General de Indias de Sevilla, además de lo más granado de la bibliografía general disponible.
 
El libro consta de tres partes y un apéndice documental. En la primera parte se esboza la historia institucional del pueblo a lo largo del siglo, identificando y destacando la figura de los Tenientes a Guerra, los Alcaldes de la Santa Hermandad y las Milicias Urbanas y las Disciplinadas. A continuación se tratan aspectos novedosos de la historia de  la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol, subrayando momentos clave en que la ciudadanía se integra a los esfuerzos de reconstrucción del templo, que llega a ser el más bello y mejor construido de la isla, según lo declaró el historiador Fray Iñigo Abbad. La segunda parte del libro recoge los principales elementos de la historia económica del pueblo, con énfasis en las economías de los hatos, las estancias y del limitado comercio con la capital a que se reducían las posibilidades entonces. Se estabecen las maneras en que se formaban las elites terratenientes del poder y el dominio de unas pocas familias, que tendían a autoperpetuarse. No faltan en esta parte elementos relacionados con las maneras de producción, distribución y comercialización de los productos. En la tercera y última parte, se intentará articular cómo era la vida y la cotidianidad del grueso de la población, más allá de las minorías poderosas que detentaban la riqueza y el poder. Este reto puede atenderse tanto desde la perspectiva de la documentación accesibe - si bien dispersa - como del uso razonable y cuidadoso de la imaginación histórica; imaginación que se puede utilizar, entre otras estrategias, como instrumento para derivar detalles indocumentados, aunque de lógica y diaria ocurrencia. El apéndice documental será interesante en cuanto inédito y revelador de particularidades inesperadas.
 
Espero que los estudiosos interesados en el tema y que tengan algo que aportar a este esfuerzo, se comuniquen conmigo para intercambiar ideas, materiales bibliográficos y documentales.
 
   
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario